Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que acompañan a pacientes con VIH-Sida acusaron que los servicios médicos están saturados en Jalisco.
Precisaron que acutalmente una persona con VIH tiene la capacidad de vivir su vida normal siempre y cuando reciba su tratamiento a tiempo. Sin embargo, esto no sucede en el estado ya que desde 2019 los servicios médicos se vieron saturados.
Esto provocó ya la muerte de 18 pacientes en este año que fallecieron antes de acudir a su primera cita. El problema es que tienen que esperar hasta seis meses para tener un primer acercamiento con la unidad médica.
Hoy jueves, en Palacio de Gobierno, 13 organizaciones y más activistas que se sumaron, entregaron una carta dirigida al gobernador. En esta le exigieron que dé una solución a la problemática para evitar más muertes.
Lamentaron que solo se tengan tres centros para la atención de pacientes con VIH o Sida en el estado por parte de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). Mismos que resulta insuficientes para atender a los seis mil 691 pacientes activos. Los únicos hospitales que prestan el servicio son el Hospital Civil Juan I. Menchaca, el Hospital General de Occidente y un centro de primer nivel de Puerto Vallarta.
Tan solo este año en Jalisco se detectaron 670 personas positivas a VIH, pero solo 459 han logrado recibir atención médica. 211 siguen a la espera de su primera cita, de estas 25 son al día de hoy ilocalizables, por lo que «la sospecha de un desenlace fatal es más que plausible», lamentaron las organizaciones.
En 93 casos, las asociaciones consiguieron, mediante la presión a las autoridades sanitarias, que se atendiera a los pacientes y así evitar más muertes.
Una de las organizaciones firmantes es Zapotlán VIHVO. Rodrigo Aguilar Cornejo, su representante, precisó que en Ciudad Guzmán los pacientes de nueva detección contaban con seguridad social. Por lo tanto, no tuvieron que esperar a que la SSJ los atendiera, pero en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la situación no es muy diferente.
«Mira, de nuestra parte, este año la mayoría de los usuarios se han integrado al IMSS. Sin embargo, si tuvimos a dos personas que nosotros las derivamos a finales de abril y les dieron cita hasta noviembre. Tuvimos que hacer presión para que no esperaran tanto. Al final, les atendieron desde junio. Pero, si no es por esa presión, apenas estarían por tener cita de primera vez y uno de ellos sí presentaba cierto desgaste físico», señaló.
Gracias a esto es que consiguieron una cobertura del 100 % para los pacientes que acompañan en el sur de Jalisco. Y, por esta misma razón, no tienen reportes de fallecimientos en la zona.
Esta es la carta que dirigimos al Gobernador de Jalisco @EnriqueAlfaroR solicitándole una vez más que se atienda la situación precaria que se vive en @saludjalisco @COESIDAJalisco y que ha ocasionado el detrimento de la atención con efectos en la salud de personas con VIH. pic.twitter.com/Glyw4c5xAL
— CODISE A.C. (@CODISE_AC) November 4, 2021
SSJ se compromete a atender el tema
Tras la exigencia de los colectivos, el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren, afirmó que atenderán el tema.
A través de sus redes sociales señaló que invitarán a los representantes de las organizaciones a establecer una mesa de trabajo en conjunto.
«Les informo que he solicitado invitar a una representación de los organismos de la sociedad civil que demandan atención médica para las personas con VIH-sida, para que mañana mismo podamos abordar en común las peticiones que nos han hecho llegar y darles respuesta».
Periodista egresado del CUSur. Aficionado por los deportes, la política y el periodismo. En El Suspicaz funge como co coordinador. También escribe para NTR Guadalajara y Letra Fría. Integrante de #CONNECTASHub.



