Mario, de 49 años, desapareció por primera vez en Guadalajara a finales de 2023. En 2024 volvió a ser reportado tres veces y en 2025 acumula otros tres reportes. En todos fue localizado.
Lucía, una adolescente de 14 años, fue reportada como desaparecida en diciembre de 2021. Entre esa fecha y febrero de 2022 se levantaron cinco reportes distintos sobre ella. En cada ocasión fue localizada con vida.
Estos casos forman parte de las desapariciones reincidentes registradas en Jalisco entre 2019 y 2024. Un análisis realizado por un equipo coordinado por el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Jorge Ramírez Plascencia, sobre una base de datos de ocho mil 79 cédulas de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado Jalisco (Cobupej) identificó 364 reportes correspondientes a 164 personas que han desaparecido más de una vez.
El conjunto representa el 4.5% de los reportes analizados. Cada persona reincidente generó, en promedio, 2.2 reportes. La mayoría de ellas desapareció en dos ocasiones (136 personas), mientras que 28 fueron reportadas entre tres y cinco veces.
Si se extrapola el porcentaje al total de 35 mil 775 reportes de desaparición y localización registrados en Jalisco al 31 de diciembre de 2024, según el Registro Estatal de Personas Desaparecidas, podrían estimarse hasta mil 612 reportes reincidentes y alrededor de 738 personas en esa condición.
Los perfiles
El reporte indica que el análisis de los datos arrojó que el promedio de edad de todos los casos encontrados fue 29 años y la mediana de 21 años. Sin embargo, 4 de cada 10 fueron de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años. Pero se destacó en el documento que en todos los grupos de edad hubo al menos una persona que desapareció más de una vez.

Los municipios donde más se registraron desapariciones reincidentes corresponden al área metropolitana de Guadalajara, algo que también se presenta para el conjunto de las denuncias, con Guadalajara y Zapopan a la cabeza.
El documento apunta que «los municipios metropolitanos no solo tienen más población, sino también mayores capacidades para registrar y dar seguimiento a los reportes. Una combinación de ambos factores podría explicar la mayor concentración metropolitana de las reincidencias».
Destaca el caso del municipio de Jesús María, cuyos registros de este tipo de desapariciones lo colocan en el lugar 7 a nivel estatal. Los reportes fueron generados por tres hombres, con 3, 2 y 2 reportes cada uno. Dos de ellos continúan desaparecidos.

Las causas
El análisis de los 364 reportes llevó a identificar al menos 18 posibles causas de las desapariciones reincidentes en el estado, sin embargo, también se detectó que en 125 no hubo información suficiente para una clasificación y fueron catalogados como «inciertos».
La posible causa más recurrente fue la de problemas de salud mental, categoría en la que entraron 73 reportes. «Bajo esta categoría clasificamos todo desorden de tipo psicológico, psiquiátrico o neurológico que fue referido en los reportes: bipolaridad, esquizofrenia, demencia senil, retraso mental severo, entre otros», describe el documento.
Después siguieron las fugas subclasificadas en tres tipos: del hogar, de centro de rehabilitación y de albergue o casa hogar, cada subtipo estuvo presente en más de 20 reportes.
Entre las posibles causas se enlistan también el reclutamiento forzado, detenciones policíacas, privación ilegal de la libertad, incluso, se documentó un caso de posible secuestro.

Reporte
El reporte completo puede consultarse aquí:

Periodista egresado del CUSur. Aficionado por los deportes, la política y el periodismo. En El Suspicaz funge como co coordinador. También escribe para NTR Guadalajara y Letra Fría. Integrante de #CONNECTASHub.
 
								



 
                                 
                                