La delegación Ciudad Guzmán del Servicio Médico Forense (Semefo) presta sus servicios a 26 municipios del Sur, Sureste y Lagunas.
A pesar de esto, en seis años su crecimiento ha sido nulo. Esto, combinado con otros factores, propician a que la crisis forense de la región persista.
El Suspicaz solicitó vía transparencia información sobre manejo de cuerpos de Personas Fallecidas Sin Identificar (PFSI) de 2015 a octubre de 2021. El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) entregó una base de datos que evidencia esta crisis.
De 2015 a 2021 no creció en absoluto la delegación pues mantuvo solo cinco espacios para resguardar cuerpos. Esto a pesar de que está completamente rebasada. Al corte del 25 de octubre del año pasado resguardaba 28 cuerpos.
Otras delegaciones que estaban en la misma situación que Ciudad Guzmán crecieron. Por ejemplo, Ocotlán pasó de 18 a 70 espacios en el mismo lapso.
Los datos entregados por el IJCF dan cuenta que en el lapso observado han recuperado 107 cuerpos de PFSI en alguno de los 26 municipios de influencia. De estos, solo 30 fueron identificados y entregados a sus familiares.
Baja identificación
La identificación humana es la gran deuda que el Semefo tiene para los 26 municipios de influencia de la delegación Ciudad Guzmán.
En la base de datos entregada a El Suspicaz, el IJCF describió cómo hay cuerpos de zapotlenses, tamazulenses y tuxpanenses hallados en 2015 y que están en resguardo sin que puedan identificarse aún.
Es decir, sus familias tienen ya seis años sin saber que sus cuerpos están en el Semefo y no pueden darles un destino final de acuerdo a sus creencias.
Las 30 PFSI que al final sí fueron identificadas son una de 2017, 5 de 2018,12 de 2019, 7 de 2020, y 5 de 2021.
Ante falta de espacios, apuestan a la inhumación
Ante esta falta de espacio para el resguardo digno de los cuerpos de PFSI que están a cargo de la delegación Ciudad Guzmán del Semefo y la baja identificación humana, le han apostado a la inhumación de los cuerpos. Aun así, las instalaciones están completamente rebasadas.
Entre 2015 y octubre de 2021 el IJCF inhumó 27 cuerpos de PFSI. Para esto utilizó espacios de los cementerios municipales. Para que puedan inhumar, debe existir un expediente con indicios que pudieran llevar a la eventual identificación del cuerpo; el IJCF no confirmó si así ocurrió.
Las otras dos estrategias que siguió el IJCF tienen que ver con donar cuerpos a universidades y trasladar PFSI a delegaciones que sí cuenten con espacios.
En 2017, la delegación Ciudad Guzmán del Semefo donó al Centro Universitario de la Ciénega (CUCi) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) el cuerpo de una PFSI. El el único del que se tiene registro.
Periodista egresado del CUSur. Aficionado por los deportes, la política y el periodismo. En El Suspicaz funge como co coordinador. También escribe para NTR Guadalajara y Letra Fría. Integrante de #CONNECTASHub.