Por Susana Rodríguez | Perimetral
En junio de 2023 egresará la primera generación de la Licenciatura en Ciencias Forenses de la Universidad de Guadalajara (UDG).
Esta oferta académica tiene como objetivo abatir las malas prácticas en las Ciencias Forenses y profesionalizar a peritos para que instancias como el Instituto Jalisciense de Ciencias Forense cumplan con la emergencia en la que se encuentran muchas familias víctimas de violencia.
Así lo dijo en entrevista Denise Ayala Hernández, jefa del Departamento de Justicia Alternativa, Ciencias Forenses y disciplinas afines al Derecho del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).
Actualmente hay 436 estudiantes entre el CUTonalá y el Centro de Ciencias de la Salud (CUCS) donde se imparte la licenciatura.
La carrera busca formar científicos forenses especializados en tres áreas: biológica, informática y social.
El principal motivo por el que la Universidad de Guadalajara abrió en 2018 una licenciatura «forense», fue la creciente ola de violencia, así como la necesidad de certeza en los hechos controvertidos ocurridos en el Estado de Jalisco y el país.
De acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) en Jalisco hay actualmente 15 mil 426 personas desaparecidas.
Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Jalisco cerró 2021 con 13 mil 421 delitos contra la vida y la integridad corporal como homicidios, lesiones, feminicidio y aborto.
También puedes leer Rosario Cervantes: «una Ley de personas Desaparecidas no te da justicia»
Condiciones psicológicas para un buen forense
En México, cada vez más mujeres y familias se ven orilladas a aprender habilidades “forenses” para buscar a sus seres queridos desaparecidos.
Esto debido a que las instituciones y autoridades, como las Fiscalías o Comisiones de Búsqueda, no se dedican de lleno a esta labor.
Hasta ahora, las personas interesadas en cursar la Licenciatura en Ciencias Forenses no están vinculadas con una experiencia de desaparición.
A decir de Denise Ayala, para el ingreso a la licenciatura además de acreditar los conocimientos académicos también realizan un estudio psicométrico.
El tema forense es sumamente delicado y se requiere tener ciertas condiciones psicológicas.
Una “granja forense” única en su tipo
La realidad de la violencia en México es compleja y para formar especialistas aptos para las problemáticas actuales se requiere insertarlos en la práctica.
Por ello, la Universidad de Guadalajara gestionó la creación de una “Granja forense”. Ahí se van a inhumar restos orgánicos como: carne, verduras y fruta en proceso de descomposición temprana.
La idea es poder observar cambios de coloración en la tierra, acordonamiento de espacio, intervención pericial en simulaciones de fosas clandestinas, localización, documentación y recolección de restos.
Mercado laboral: abatir el rezago y sumar a la paz social
El trabajo de los científicos forenses se vuelve indispensable en instancias como: fiscalías, comisiones de búsqueda, comisiones de atención a víctimas y la propia Comisión de Derechos Humanos.
También en la sociedad civil organizada que cada vez requiere de mayor especialización en áreas como la forense.
Los estudiantes como parte de sus actividades alternativas crearon un podcast “Conciencia Forense” que se trasmite por RadioCUT y también se puede escuchar en Spotify.

El Suspicaz es un diario digital independiente sostenido por jóvenes periodistas que buscan proporcionar la información de una manera clara y útil para el Sur de Jalisco.