desaparecen cinco personas al día, En sexenio de Alfaro, desaparecen cinco personas al día

En sexenio de Alfaro, desaparecen cinco personas al día

Con más de nueve mil personas desaparecidas en Jalisco según los datos del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (Repd) entre diciembre de 2018 y octubre de 2024, durante el sexenio de Enrique Alfaro Ramírez hubo un promedio de cinco ausencias diarias denunciadas o reportadas a las autoridades, señaló Anna Karolina Chimiak, codirectora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad).

La defensora de derechos humanos hizo un balance del sexenio actual dentro del foro Los desafíos de Jalisco frente a la desaparición de personas.

Aun con esta cifra de que cinco personas al día desaparecen desde diciembre de 2018, la realidad puede ser mucho peor, alertó, dado que no hay certeza en los datos difundidos.

Suscríbete a nuestro boletín

* Requerido

“Los registros han sido herramientas poco confiables, más políticas y no se han realizado diagnósticos o análisis de contexto”, dijo al recordar cómo, incluso, se eliminaron datos del Registro Nacional y se dejó de alimentar está plataforma desde 2022.

Recriminó que en lugar de atender y reconocer la crisis, el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez reprimió las manifestaciones que las familias realizaron.

“La manifestación es el último recurso para tener respuesta de las autoridades, y en ocasiones, la última esperanza”, añadió.

En el sexenio, según datos del Sexto Informe de Gobierno de Enrique Alfaro, hubo casi 600 protestas relacionadas a la desaparición de personas.

Una de estas protestas, recordó, fue la del 5 de junio de 2020 cuando la Fiscalía desapareció y torturó a decenas de jóvenes. En ese entonces el mandatario estatal reconoció que la Fiscalía estaba infiltrada, pero no pasó nada.

Urge recuperar la indignación 

Carmen Chinas Salazar, coordinadora del Comité de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), dentro de la ponencia Desaparecidos en Jalisco. Diagnóstico y propuestas, señaló la necesidad de que desde la sociedad se trabaje en recuperar la indignación por esta crisis para contribuir en la exigencia hacia el Estado para su atención. Lamentó que actualmente la crisis se termina normalizando.

Mencionó que, a la par y aprovechándose de esto, el gobierno de Jalisco tiende a no reconocer la magnitud de la tragedia y opta por seguirla minimizando o decir que ‘se hizo lo que se pudo’, dijo.

Esta política que minimiza la crisis va de la mano con omisiones e incumplimiento al Protocolo Homologado de Búsqueda, dijo, lo que provoca que haya impunidad casi total y las personas no sean localizadas.

“Estamos en una impunidad casi total. A pesar de los miles de casos de desaparición, son mínimas las sentencias. La impunidad lleva a la diversificación de la desaparición. Cómo no hay investigación, se ha creado todo un mecanismo desaparecedor”.

Añadió que “todavía hay autoridades que le dicen a las personas (que denuncian) que se esperen a ver si aparecen, que se esperen 72, 48 horas, y eso no debe ser. Las primeras horas son clave para una localización con vida”.

Además, criticó la falta de transparencia en el actual gobierno de Jalisco y puso sobre la mesa la necesidad de una política de memoria y una comisión de la verdad para esclarecer los hechos de larga data.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad