Desde el pasado mes de Julio en el portal Letra Fría, de Autlán, dieron a conocer los resultados del proyecto de investigación “Causas de insuficiencia renal en niños de preescolar y primaria de la comunidad de El Mentidero” realizado por investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente y de la Universidad de Guadalajara, en las instituciones educativas de la comunidad denominada El Mentidero en Autlán de Navarro, donde encontraron problemas provocados por plaguicidas.
Los primeros resultados arrojaron que en la orina de adolescentes estudiantes de la telesecundaria Venustiano Carranza, encontraron cuatro plaguicidas, Glifosato, 2,4-D, Molinato y Picloram.
53 adolescentes fueron analizados a través de su orina para identificar si había presencia de alguno de los 20 plaguicidas utilizados en el valle de Autlán de Navarro. Se encontró la presencia de cuatro herbicidas en el 100% de la población estudiantil, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden causar daño a la salud humana y sus efectos pueden ser más graves en niños y jóvenes, así lo explica el documento con los resultados compartidos por los investigadores este martes a los padres y madres de familia de los adolescentes.
El documento con los resultados señala que los pesticidas pudieron haber llegado al cuerpo de estos jóvenes por el aire que respiran, por el agua que beben, por tocarlos, cargarlos o aplicarlos y por el consumo de alimentos contaminados.
Faena, Coloso, Sombra, Noble, Hierbamina, Novamina, Picaña, Tordón, Ordram, brioso y Tordon son los nombres comerciales de los plaguicidas encontrados en la orina de los alumnos de la telesecundaria. Algunos efectos inmediatos y de corto plazo de este pesticida en la salud humana son la irritación de la piel, ojos y garganta, cólicos abdominales, ansiedad, dificultad respiratoria, náuseas, vómitos, diarrea o debilidad y en algunos casos severos puede ocasionar desequilibrio hormonal, daño en el riñón, hígado y pulmones, así como el riesgo de contraer Cáncer y/o Parkinson.
Plaguicidas afectaron a niños de preescolar
EL problema de los plaguicidas no es exclusivo de la telesecundaria de El Mentidero. Los niños del jardín de niños y de la escuela primaria también dieron positivo a plaguicidas.
178 niños y niñas de kínder y primaria de El Mentidero, de un rango de edad de tres a doce años, también fueron analizados. En un primer muestreo encontraron al menos diez distintos tipos de plaguicidas, Glifosato, 2,4-D, Molinato Picloram, Metomilo, Emamectina, Paration, Lambda Cihalotrina, Malation e Imazalil. El 100 por ciento presentó en su orina cuatro tipos de insecticida y uno de herbicida.
Ahuacapán otra comunidad donde los plaguicidas afectaron a niños
En el caso de la delegación Ahuacapán, los investigadores tomaron una única muestra a 103 niños y niñas de kínder y primaria, también en diciembre de 2018. Los resultados arrojaron que el Glifosato está presente en el 100 por ciento de los infantes. Además, el Dr. Humberto González, investigador del CIESAS Occidente, explicó que en esta comunidad hay un niño al que se le detectaron al mismo tiempo doce tipos de plaguicida en su orina.
“En Ahuacapán lo que encontramos en una situación diferente, hay un pesticida que está presente en todos los niños que es el Glifosato,que es el Faena que ustedes pueden conocer, ese está en todos.
Hay realmente presencia de pesticidas que van variando realmente, en el 80 por ciento encontramos presencia de dos pesticidas, nosotros hacemos análisis de 20 diferentes sustancias activas de plaguicidas y de esas 20 nosotros encontramos que estaban presentes un poco más de la mitad, hay un niño que tiene en su orina al mismo tiempo doce diferentes sustancias activas”, enfatizó.
Los investigadores detectaron que los productores utilizan al menos 33 sustancias activas en sus cultivos, en El Mentidero, de acuerdo con entrevistas que realizaron, mientras que en el caso de Ahuacapán encontraron un mayor uso de químicos, con productos comerciales que da un total de 43 tipos de plaguicidas.
Fauna silvestre también fue afectada por plaguicidas
En los últimos años, al menos 17 animales silvestres, entre linces o gatos montés, gavilán cola roja, gavilancillo y búhos, han sido encontrados o reportados en distintos municipios de la región con sintomatología de envenenamiento por plaguicidas.
Quien se ha encargado de atenderlos es Luis Eugenio Rivera Cervantes, profesor Investigador del Centro Universitario de la Costa Sur y responsable de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre, quien considera que en la región hay un grave problema de fauna envenenada por el uso descontrolado de químicos.
El responsable de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre dijo que los municipios en donde han encontrado, o se les ha reportado fauna silvestre con síntomas de envenenamiento por plaguicidas son, El Limón, Unión de Tula, Tonaya, Autlán, El Grullo, Casimiro Castillo, Villa Purificación y La Huerta.
En los últimos años, al menos 17 animales silvestres, entre linces o gatos montés, gavilán cola roja, gavilancillo y búhos, han sido encontrados o reportados con sintomatología de envenenamiento por plaguicidas.
Todos los animales que recibe la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre y que son especies amenazadas o en peligro de extinción, son reportadas a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y a la unidad de auxilio a la fauna silvestre, ubicado en Tlajomulco, único en todo Jalisco.
Los felinos se envenenan debido a que, al pasar por los campos agrícolas, se impregnan de los plaguicidas y después se lamen el pelaje, acción natural de los felinos-
En el caso de las aves, han sido encontradas en el suelo, con la intención de volar, pero no lo logran, se ven aturdidas. Para el académico, lo más probable es que las aves rapaces comen ratones u otros animales infestados con pesticida.
Aunque aún no determinan qué tipo de pesticida está afectando a la fauna silvestre en la región, Rivera Cervantes considera que, en el caso de Autlán, seguramente se trata de alguno de los al menos veinte tipos de plaguicidas que se aplican en los cultivos del valle.
Para el investigador, este panorama indica que las dos principales zonas agrícolas viven una situación muy grave respecto al uso indiscriminado de pesticidas, tanto municipios de la Sierra de amula, como de la Costa Sur.
Posibles Soluciones
Los investigadores del CIESAS Occidente y de la Universidad de Guadalajara, presentaron un “Proyecto piloto de reconfiguración agroecológica, alimentaria y de salud para revertir el daño causado por plaguicidas a la salud de niñas y niños de Autlán, Jalisco”, cuyo objetivo es la transición a una agricultura ecológica, una alimentación saludable y un ambiente sustentable.
Para ello se propuso que se trate de un proyecto participativo con distintos actores sociales, primero las unidades familiares, en este caso las madres de familia, en segundo los productores y agroindustrias locales, como tercero los funcionarios públicos a nivel estatal y municipal y finalmente los académicos y promotores, con la metodología de diálogo de saberes y la colaboración, con la finalidad de lograr el bienestar de las niñas y los niños de las comunidades.
Mencionaron que este podría ser el proyecto piloto para el Estado de Jalisco, aplicado en Autlán de Navarro y con la visión de poder replicarlo en más municipios que presenten esta problemática medioambiental y de salud.
Con Información de Mayra Vargas de Letra Fría
Consulta más información en:
Fauna silvestre de la región es afectada por el uso de plaguicidas
Niñas y niños de El Mentidero y Ahuacapán dan positivo en plaguicidas
Investigadores encuentran plaguicidas en la orina de adolescentes de El Mentidero
Egresada de la licenciatura en periodismo del Centro Universitario del Sur de Ciudad Guzmán, Jalisco. Reportera