En Zapotlán el Grande, mujeres de diferentes municipios de la región sur de Jalisco y de la Zona Metropolitana de Guadalajara, se reunieron durante dos días en el foro “Mujeres Rurales por una Agricultura Para la Vida”, donde las representantes de Zapotlán, Tapalpa, San Gabriel, Tuxpan y Mazamitla, expusieron los diagnósticos que han visualizado entorno a las prácticas agrícolas que han traído perjuicios más que beneficios al Sur de Jalisco.
El foro fue organizado por la “Red de Defensoras Jalisco”, una agrupación de mujeres promotoras de diferentes edades, regiones, disciplinas y profesiones unidas por defender la tierra.
Hablaron sobre las diferentes problemáticas que trajo consigo la agroindustria, entre ellos el despojo de tierras, el cambio de uso de suelo, la sobre explotación del agua, la tala inmoderada de bosques, incendios provocados pero el tema en el que hicieron mayor énfasis fue el uso desmesurado de agro-tóxicos.
“Los plaguicidas se venden bajo el lema de asegurar los alimentos para la humanidad y que con estos no se aseguraría, pero esto no es cierto porque hay otras maneras de darnos seguridad alimentaria sin utilizar plaguicidas. Actualmente de lo que si nos damos cuenta es que los plaguicidas son los responsables de alrededor de 200 mil muertes por envenenamiento al año y 99% de estos casos ocurren en países en desarrollo donde no tenemos esta parte de regular o proteger la salud o el medio ambiente”, así lo expuso Lizette Ramos, académica de la Universidad de Guadalajara.
Además, tuvieron un panel donde especialistas, académicos e investigadores les ofrecieron herramientas de información para que las mujeres que participan en esta lucha tengan los fundamentos necesarios para exigir y hacer valer sus derechos a la salud alimentaria y salud ambiental.
“La investigación ha comprobado que las mujeres son las mejores activistas en cuestiones del cuidado del ambiente y del transitar hacia una sociedad más alfabetizada porque al menos en sociedades como la nuestra, tienen una responsabilidad muy importante de educación en la familia, entonces trabajar con mujeres nos garantiza que el efecto puede ser multiplicador, porque vamos a estar en contacto con la formación de nuevos ciudadanos quienes tomarán dediciones a futuro”, puntualizó la académica Lizette Ramos.
Proponen agenda de salud ambiental
Después de la jornada informativa y de diagnósticos realizaron mesas de trabajo con los temas Mujeres y derechos humanos, Salud Ambiental, Productores, consumidores y economía local, Incidencia política, así como Jóvenes y nuevas alternativas, con la finalidad de proponer soluciones y una agenda de trabajo enfocada a visibilizar estás problemáticas, pero sobre todo a impulsar la “Agricultura Para la Vida”, que supone una producción sustentable, ecológica y orgánica de los alimentos.
Entre las conclusiones, las mujeres y jóvenes participantes de las mesas de trabajo señalaron que deben trabajar más en la difusión de estos temas, por lo que buscarán la creación de más espacios como este foro para que más mujeres se integren a esta red para formar equipos multidisciplinarios que puedan desarrollar ideas, así como trabajos integrales que ejecuten en conjunto por una salud ambiental.
Buscarán el diálogo con autoridades para que los testimonios sean escuchados y con base en ello puedan crear políticas públicas que apuesten a una agroindustria más sustentable, así mismo políticas que promuevan la dignificación del trabajo de los campesinos y jornaleros del campo.
La Red de Defensoras Jalisco, emitirá un Pronunciamiento Político, ante las representantes de cada comunidad para que lo socialicen y confirmen su participación en las actividades que darán inicio una vez que comience el siguiente año. El próximo foro de salud ambiental será organizado por un grupo de jóvenes que participaron en estas actividades.

Egresada de la licenciatura en periodismo del Centro Universitario del Sur de Ciudad Guzmán, Jalisco. Reportera