Diccionario de escritores de Jalisco, es un proyecto creado por la escritora Silvia Quezada, quien funge como coordinadora de la Maestría en Estudios de la Literatura Mexicana del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) en junio de del año pasado. Tiene como propósito difundir la literatura en Jalisco. Esta obra contiene 254 escritores del estado.
Quezada mencionó que tener esta experiencia fue grata ya que tuvo la oportunidad de visitar talleres literarios, bibliotecas, editoriales y conocer distintos escritores.
“Hubo muchas entrevistas en vivo, es muy agradable conocer a tantos autores, que algunos de ellos nos facilitaron su libro para hacer la reseña”.
Así mismo, Silvia Quezada mencionó que este libro puede servir como consulta para saber qué escritores han sido premiados, quiénes han sido los escritores más jóvenes y desde dónde están publicando. Además, para localizar datos bibliográficos de los autores.
“Yo considero, es más que nada un libro de consulta, donde los autores pueden generar ideas, o encontrar datos transversales, cuáles son los premios existentes en el mundo literario, quienes son los narradores, dramaturgos, poetas”.
Además, Silvia comentó que, con este libro, el lector podrá ubicar cuáles son los municipios donde residen más escritores. Después de la Zona Metropolitana de Guadalajara, siendo el sur de Jalisco con más escritores.
“También pueden ver cuáles son los polos de escritura más nutridos que tenemos en los municipios de Jalisco. Porque luego de la Zona Metropolitana de Guadalajara, nosotros hemos visto en Ciudad Guzmán que tiene por lo menos 15 escritores en activo, seguido de Puerto Vallarta y Arandas”.
Así mismo manda un mensaje a los jóvenes que quieran ingresar en el mundo de la literatura, a quienes los invita a leer mucho y aprovechar los talleres literarios en línea en estos tiempos de la pandemia.
“Lo primero es que hay que leer mucho, por que no se puede improvisar, no se puede trabajar desde la experiencia solamente. Hay que tener un equipaje literario sólido para poder lanzarse a la escritura”.
Por último, la escritora comentó que ya está involucrada en próximos proyectos, donde ya trabaja escribiendo la historia del seminario de cultura mexicana, que ya trabaja desde el mes pasado, y que ya tiene un primer volumen de este seminario que abarca de 1951 hasta 1995, y que esta segunda parte trabajara el periodo de 1995 a 2020.
El libro puede encontrarse en la página de internet de Librería Andante.

Estudiante de la licenciatura en periodismo del Centro Universitario del Sur, ha colaborado en Radio Universidad, aficionado de la fotografía.