, Colectivo Zapotlán VIVHO: 7 años de detección

Colectivo Zapotlán VIVHO: 7 años de detección

De una experiencia cercana a la enfermedad del VIH y de la necesidad de tener más información amigable, humanizada y objetiva en la prevención y detección de la enfermedad, tres estudiantes del Centro Universitario del Sur iniciaron en el año 2011 lo que hoy es el Colectivo Zapotlán VIHVO A.C, así lo recuerda Rodrigo Aguilar Cornejo, representante legal de la asociación.

“Ni siquiera teníamos casa, no teníamos espacio físico y aquí donde estamos era una bodega abandonada que pertenece a mi familia, nos comenzamos a hacer de material de hecho, yo guardaba el material en mi habitación, abajo de la cama. Llegó un momento en que ya no cabía abajo de la cama y entonces pedí permiso de ‘¿Puedo meterlo ahí en la bodega?, no pues que sí’, pues poco a poco la bodega fue donde nos apropiamos, ahora está en comodato a la asociación”.

Rodrigo señaló que lo difícil al formar el colectivo no sólo fue aprender los conocimientos que se requieren sobre el tema, si no aterrizar todo el ímpetu que tenían de trabajar. Y aunque en un inicio su labor fue de campo brindando información y métodos anticonceptivos a alumnos de preparatoria, bachillerato y CBTIS en Zapotlán El Grande, un año después ya estaban aplicando pruebas de detección de VIH.

Suscríbete a nuestro boletín

* Requerido

El representante legal comenta que su objetivo al formar este grupo fue ser un referente en Ciudad Guzmán y en la Región Sur de Jalisco, meta que hoy se ha cumplido al ser la única asociación civil de la región trabajando en el tema.

“Ya nos identifican no sólo aquí, nos identifican en otras ciudades, en otros estados, incluso en otros países, porque nos han llegado preguntas o dudas de personas que están viviendo en países como Chile, Argentina, España, Holanda, y es padre, porque habiendo tantas asociaciones en el mundo se acercan a nosotros”

Otro de los obstáculos a los que el colectivo se enfrentó fue obtener fondos.

“La parte de procuración de fondos para una asociación civil que tiene como eje el tema de la sexualidad es complicado, hay temas que son más atractivos… entonces en el caso del VIH es complicado, sí ha sido complicado la parte de hacer alianzas con empresas por cuestiones ideológicas, por cuestiones personales, por cuestiones religiosas, etc., pero es parte del trabajo”.

En cuanto a la respuesta de la gente hacia el tema, Cornejo aseguró que en sus primeras visitas a campo existió cierto grado de resistencia sin embargo, con los jóvenes fue más sencillo el acercamiento en sus centros educativos y aunque indicó que con los adultos mayores el contexto es diferente, también se realizan la prueba.

“Es común que personas adultas, adultos mayores, se acerquen a hacerse la prueba, que nos digan ‘yo nunca me la he hecho, quiero saber, a lo mejor algo pasó en mis años y no sé’, entonces si bien hay personas que siguen pensando que las pruebas de VIH no son para ellos creo que es más grande la respuesta de las personas que dicen ‘va, es mejor hacérmela a estar con la duda’”

Añadió que los estigmas siguen presentes y aunque la organización se ha enfocado en prestar sus servicios a población abierta, esos estigmas dificultan el contacto con la población transexual y la que se dedica al trabajo sexual.

“Trabajo sexual y personas transexuales creo que han sido las más complicadas, son poblaciones históricamente muy golpeadas, muy discriminadas, por lo tanto, muy desconfiadas y se entiende. La verdad se entiende mucho, creo que han sido las poblaciones más complicadas de alcanzar, pero entendemos que sus contextos o sus historias de vida han sido complejas, pero también tenemos población de trabajo sexual o transexual que viene de manera cotidiana”

Los pilares de la asociación son la actualización constante, el trabajar con población abierta y la confidencial, esta última genera mayor confianza en los usuarios.

“De hecho, yo creo que la parte que más nos ha ayudado es que las personas se han dado cuenta de lo que hacemos, cuidamos mucho lo que es la confidencialidad que finalmente es inherente a lo que estamos trabajando”

En cuanto a los logros, el colectivo, afirmó sentirse satisfecho con las facilidades que instituciones como el Centro Universitario del Sur (CUSUR), el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán y el Gobierno de Zapotlán El Grande, les ha dado para trabajar; además de las alianzas que los han fortalecido, como es el caso de la asociación hermana “El Mesón A.C.”, COHESIDA Jalisco, la Cruz Roja de Sayula, el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, entre otros.

Destacó que el impacto que tiene la asociación civil ha crecido en los siete años gracias a la difusión de las actividades en medios de comunicación locales e incluso estatales, además de las redes sociales que les permite tener relación con diversas instituciones.

Ahora, el reto del Colectivo es el camino a la auto sustentabilidad y a un compromiso social de manera integral, que busque reducir los consumibles y eficientar su servicio.

Apoya el periodismo independiente. Dona a El Suspicaz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad