Durante su informe de actividades, el rector del Centro Universitario del Sur (CUSur), Jorge Galindo García, destacó la labor que la institución realizó para hacerle frente a la pandemia de Covid-19. Algunas de las acciones realizadas fueron adecuar un laboratorio para realizar pruebas de detección y, posteriormente, prestar las instalaciones para la campaña de vacunación.
Puntualizó que la comunidad universitaria se sumó con filtros de control en los ingresos carreteros a Ciudad Guzmán. También contribuyeron con la toma de cuatro mil muestras PCR para detección del virus y al fungir como macromódulo de vacunación, donde se logró la aplicación de 16 mil 568 biológicos a adultos mayores. Además, se efectuó la vacunación de 7 mil 582 docentes del sistema educativo público y privado de la región.
Además de esto, señaló que, pese a la suspensión de clases presenciales, el crecimiento del centro no paró. Hubo certificaciones de calidad y la creación de dos nuevos programas educativos.
“Contamos con 30 programas educativos: dos de nivel medio superior, 20 de licenciatura, seis de maestría y dos de doctorado. Lo que refleja un crecimiento de cinco puntos porcentuales en lo relativo a programas de pregrado. 13 de 15 programas de pregrado cuentan con reconocimiento de calidad. Los programas de Abogado, Medicina y Veterinaria son reconocidos también en el ámbito internacional. Esto se traduce en que 92 por ciento de la matrícula de pregrado cursa programas de calidad”, expresó.
Añadió que seis de los ocho programas de posgrado están reconocidos por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. Lo que significa que 76 por ciento de la matrícula de posgrado está en programas de calidad.
“Actualmente, CUSur tiene una cobertura anual de 43 por ciento. Cantidad que representa un incremento de 6 por ciento con respecto a 2019. La matrícula de este centro es de 8 mil 184 estudiantes y se mantiene como el centro regional con la mayor cantidad de estudiantes”, agregó.
Inversión en infraestructura
Informó que otro de los logros corresponde a la construcción y equipamiento del Laboratorio de Biomedicina y Biotecnología para la Salud (LBBS). Este fue diseñado como un laboratorio de seguridad biológica nivel 2 que cumple los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. Además, está certificado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE) para la identificación molecular del virus Sars-CoV-2, causante del COVID-19.
“Durante 2020 se invirtieron 10.7 millones de pesos para fortalecer las actividades de investigación a través de la realización de proyectos, la adquisición de insumos para laboratorios y centros de investigación, gastos de publicación, redes académicas y de colaboración”, declaró.
Otro de los logros fueron las relaciones establecidas con el Ejido de Ciudad Guzmán. Mismas que derivaron en un hecho histórico en beneficio de los jóvenes de la región al dar certeza jurídica al CUSur. Consiguieron legalizar la donación y escrituración de 73 mil 472 metros cuadrados en favor de la UdeG con un valor aproximado de 73.5 millones de pesos.
En materia de presupuesto, el centro universitario autogeneró 34 millones 179 mil pesos. Cifra que, aun cuando representa una disminución de 12 por ciento con respecto a 2019, constituye una parte fundamental para el desarrollo de las distintas actividades del centro.
“Seis de cada 10 pesos de los recursos ejercidos en este centro universitario tienen su origen en recursos autogenerados. Durante el año 2020 se invirtieron 16 millones 601 mil pesos en la realización de siete obras y dos proyectos ejecutivos que beneficiarán el desarrollo de los propósitos sustantivos y el cumplimiento de los compromisos planteados”, precisó.
Fotos: Sergio Fajardo
Egresado de la licenciatura en Periodismo del Cusur. Interesado en la política, literatura y deportes. Aficionado a la fotografía.