Como parte de los festejos por el aniversario XX del Museo de Paleontología de Guadalajara “Federico A. Solórzano Barreto” inauguraron una exposición de fósiles encontrados en Amacueca.
La exposición muestra el trabajo de investigación y el rescate de los restos fósiles de al menos cinco megaterios. Encontrados en junio del 2014, en un camino de terracería, en el yacimiento “El Aguacate”. El descubrimiento estuvo a cargo del señor Rodrigo Benítez, habitante de la localidad de Tepec.
En el rescate participaron el Instituto Nacional de Antropología e Historia delegación Jalisco y el Departamento de Curaduría del Museo de Paleontología, quienes formaron un equipo de trabajo que se trasladó al municipio de Amacueca. Realizaron el análisis preliminar y la recuperación de los restos en el sitio, una actividad que duró más de cuatro meses.
El presidente municipal de Guadalajara, Ismael del Toro Castro, señaló que esta exposición que muestra la historia y el legado del municipio de Amacueca, debe ser conocida por los tapatíos y habitantes de Jalisco, para que conozcan la riqueza histórica que resguarda el museo de ciencia y único en el Estado.
“Es un honor estar haciendo esta inauguración de la exposición de las ‘Megabestias en la Montaña’, desde que Isabel y Diana me hicieron conciencia de lo importante, la magnitud y lo ejemplar que es este museo, me enamoré y soy un promotor aficionado de la exposición de este museo y de la paleontología. Nos da mucho gusto hacer esta exposición de la historia y el legado del municipio de Amacueca y que demos a conocer a todo Guadalajara y Jalisco, lo que es esta exposición y el contenido que tiene el museo” precisó.
Para la directora del Museo de Paleontología, Isabel Orendain, la exposición es el resultado del proceso integral que sigue el museo, cuidando siempre el patrimonio, el rescate y la restauración de los fósiles de megaterios, así como el estudio y la investigación continua para su divulgación científica.
“Desde un inicio, la misión que nos propusimos con el respaldo del Ing. Solórzano y del biólogo Óscar Polaco, fue clara, cuidar, estudiar y dar a conocer la colección de fósiles que alberga este recinto. Esta claridad nos ha permitido enfocar nuestros esfuerzos con seguridad, siempre buscando como hacerlo mejor en beneficio de nuestros visitantes y de la paleontología” señaló.
La presidenta municipal, Luz Elvira Durán hizo una invitación al público en general para que visite esta exposición temporal que permanecerá en el Museo de Paleontología hasta el 15 de junio.
La historia
Para el Curador del Museo de Antropología, Ricardo Aguilar Alonso, esta historia inicia con el valor del poblador de Tepec, Rodrigo Benítez, quien realizó la denuncia ante la autoridad municipal, ya que gracias a él acudieron a realizar una visita preliminar a la zona y calcular la dimensión del hallazgo.
“En un inicio creímos que el trabajo requería de un par de semanas, porque lo más normal es encontrar pocos fragmentos y no tanto material como el que recabamos. Iniciamos a excavar el 04 de agosto, fuimos avanzando y nos fuimos dando cuenta que era mucho más de lo que creíamos. En un principio pensábamos que era un mamut, y descubrimos que era un perezoso gigante. Los trabajos se prolongaron hasta diciembre del 2014, tiempo en el que recuperamos cuatro esqueletos de perezosos terrestres gigantes. Por el tamaño de los huesos estos animales llegaron a medir hasta 3 metros de alto, por 3 metros de largo. Asimismo, encontramos algunos restos de un gonfoterio gigante, dos tipos de animales herbívoros distintos que vivieron en este lugar hace más de 27 mil años”, comentó.
Apuntó, que en el Centro de Investigación Paleobiológica del museo tienen en resguardo más de mil 500 paquetes de huesos de este hallazgo, para su estudio, exhibición e investigación, los cuales requieren de al menos 2 años más de trabajo.

El Suspicaz es un diario digital independiente sostenido por jóvenes periodistas que buscan proporcionar la información de una manera clara y útil para el Sur de Jalisco.