Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, concluyeron que se requiere, como mínimo, un ingreso de 21 mil pesos por familia para adquirir la canasta básica mensual y pagar servicios básicos.
Esto significa, trabajar alrededor de 16 horas diarias. O lo que es lo mismo, doble jornada completa. De acuerdo con la investigación esto tiene su causa en que la canasta básica incrementó un 19.20 % su valor. Esto solo en el primer semestre de 2021.
Los investigadores detallaron que esto aún es consecuencia de la crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19. Además, con una inflación al mes de junio de 6.94 %, el alza en los productos de la canasta básica pega directamente al bolsillo de los que menos tienen, pues los salarios incrementaron significativamente poco en relación al incremento en los precios.
“La personas que ganan menos de un salario mínimo es 18 por ciento de la población de Jalisco; es preocupante que ganen por debajo de 5 mil pesos”, declaró el profesor investigador del Departamento de Economía del CUCEA, maestro Héctor Iván del Toro Ríos.
El especialista dio a conocer que la canasta básica, integrada por 121 productos, tiene un precio de 11 mil 439 pesos al mes de julio de 2021. Por ende, “se necesitan más de 2.7 salarios mínimos para cubrir la totalidad de la canasta básica, sin incluir servicios indispensables para el hogar”, detalló.
Si la canasta básica se reduce a 30 productos esenciales para una familia de cuatro miembros, ésta costaría 9 mil 5.60 pesos, pero si se suman siete servicios más (luz, agua, gas, teléfono, renta, gasolina y transporte público) se llegaría a un total de 21 mil pesos.
El panorama se complica aún más cuando, dentro de la familia, se tiene a integrantes con enfermedades crónicas ya que se suma el pago de médico y medicinas.
Algunos de los productos que más han aumentado son: jitomate saladet (que pasó de 5.90 a 34.50 pesos), tomate bola (de 19.90 a 32.50), tortilla (de 15 a 20), plátano (de 16 a 26.50), carne de puerco (de 92 a 117), gas LP de 30 kilogramos (de 548 a 729), pan de caja (de 34.15 a 43.10), atún (de 18 a 24), lengua de res (de 286 a 314), huevo (de 31 a 36 pesos), y más.

Periodista egresado del CUSur. Aficionado por los deportes, la política y el periodismo. En El Suspicaz funge como co coordinador. También escribe para NTR Guadalajara y Letra Fría. Integrante de #CONNECTASHub.