La mañana de este viernes, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Jalisco, Alberto Esquer Gutiérrez, anunció que la industria aguacatera de Jalisco tuvo un incremento en la producción y “consolida su dinamismo”.
“La producción de aguacate jalisciense consolida su dinamismo. Según estadísticas oficiales, al término del tercer trimestre de este año ya se llegó a las 94 mil toneladas producidas en las huertas de la entidad, esto es un incremento de 3% en el mismo periodo de 2018”, señaló en redes sociales.
Este mensaje estuvo acompañado con una felicitación a la industria, principalmente a la del sur de Jalisco.
“Enhorabuena por un producto que genera derrama económica y empleo en varias regiones de Jalisco, sobre todo en el Sur”.
Si bien es cierto que genera miles de empleos, no todos son de calidad, ya que hay empresarios que traen jornaleros del sureste de México, y cuando ya no los necesitan, simplemente los dejan en el desamparo. A decir del director del DIF Zapotlán Rogelio Guerrero Zúñiga, estas acciones promueven el crecimiento de la indigencia en el municipio.
“En algunas ocasiones la gente se queda sin trabajo, viene de otros estados; Oaxaca, Guerrero, Chiapas, hemos tenido casos de Baja California Sur, y que pasa, son despedidos. Pero ahí está el problema, que no nada más de Zapotlán el Grande, hay compañías que están en la región; para El Grullo, para aquel lado, para no decir el nombre de las compañías, están al lado de la falda del volcán. Han traído a la gente con unos contratos amañados y lo que hacen ellos es, en sus vehículos vienen y los dejan en el jardín municipal. La gente pregunta, y como estamos bien cerquita, vienen para acá. Hemos tenido que apoyar a esas personas aquí en este auditorio”, detalló.
El problema tiene no más de seis años de vivirse en Zapotlán, y viene de la mano con el crecimiento agroindustrial no solo del municipio, sino de toda la región, principalmente las zonas que rodean al Nevado de Colima.
“Hace cinco, seis años, no había ese problema que ahorita ves. La migración, una, de paso para el país del norte es grande, pero la migración que está pegándole más al municipio, es la migración que está sufriendo la gente para llegar a conseguir trabajo en los invernaderos y en las huertas”, comentó Guerrero Zúñiga.
El funcionario abundó que el DIF recibe cada semana entre 40 y 50 personas en esta situación, que fueron despedidas y abandonadas por sus patrones. De manera provisional, les dan alojo y comida, a pesar de que esto representa una falta a la ley.
“Es un grave error, porque si les llegara a pasar algo, incurrimos en un grave delito. Lo hacemos por humanidad, estamos de acuerdo que hacemos algo incorrecto, pero tiene que ver la gente la parte de humanidad que nos caracteriza.”
La propia presidenta del DIF Zapotlán, Ángeles Guzmán Jiménez, abundó en que este no es el único problema, sino también las condiciones en las que las empresas alojan a los jornaleros.
“Son espacios súper reducidos. Estamos hablando de casas, no sé, de cuatro por tres, donde viven hasta 12 personas. Viven en los pasillos, entre los sofás -hombres, mujeres, niños, todos revueltos-. Es una parte que las empresas agrícolas no han tomado en consideración al momento de jalar el recurso humano.”
Detallan que ellos no pueden actuar y en ocasiones no se dan cuenta de muchas situaciones, hasta que no pasan desgracias como acciones de violencia e incluso violaciones sexuales. Aunque reconocieron que hay casos donde hay apertura para mejorar las condiciones de vida de los jornaleros, pero señalaron que aún falta mucho camino por recorrer.
Ante esta situación, pretenden que con apoyo del DIF Jalisco, puedan arrancar este mismo año con lo que será el primer albergue para personas en situación de calle.
“El primer albergue para personas en situación de calle es muy importante por tanta persona que está migrando a la ciudad. Migrantes de paso. Estamos trabajando con el DIF Jalisco para que se logre por primera vez un albergue municipal en Zapotlán el Grande que sea beneficiado por el gobierno”, aseguró el director del DIF.
El proyecto será financiado con recurso estatal y municipal, ya que de parte de Federación no encontraron programas para apoyo a migrantes, y hasta el momento, las empresas, no se han sumado.
“(las empresas) Deberían tener la obligación, pero esto lo estamos trabajando nosotros porque sí tenemos problema de situación, literal de calle.”
Así que es verdad, la agroindustria genera miles de empleos, pero ¿bajo qué condiciones?
La producción de aguacate ? jalisciense consolida su dinamismo. Según estadísticas oficiales, al término del tercer…
Publicado por Alberto Esquer en Viernes, 1 de noviembre de 2019

Periodista egresado del CUSur. Aficionado por los deportes, la política y el periodismo. En El Suspicaz funge como co coordinador. También escribe para NTR Guadalajara y Letra Fría. Integrante de #CONNECTASHub.