Habitantes de Atemajac de Brizuela denuncian que las autoridades del Centro de Innovación Regional para el Desarrollo de la Educación Superior (CIDES) “Benito Juárez”, ubicado en el municipio, pretenden cerrarlo por considerarlo no redituable.
El CIDES es un módulo virtual que desde hace 8 años pertenece al Instituto Tecnológico Superior Mario Molina de Cocula y depende de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) de Jalisco. Anteriormente tenían una oferta de 3 carreras. Pero con el paso del tiempo redujo debido a la baja demanda y un elevado nivel de deserción escolar.
En el CIDES los alumnos cuentan con un centro de cómputo donde toman sus clases. Trabajan 3 días a la semana con dos profesores que están de base en Atemajac los lunes o martes y con otros profesores de Cocula que atienden los jueves y viernes.
Sin oportunidad de viajar a otro municipio
Atemajac de Brizuela es un municipio pequeño de la región Lagunas de Jalisco. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta 2020 contaba con 7 mil 758 habitantes, de ellos 3 mil 847 son hombres y 3 mil 911 son mujeres. Limita con los municipios de Techaluta de Montenegro, Tapalpa, Chiquilistlán, Tecolotlán, Cocula, Villa Corona y Zacoalco de Torres.
Al ser una región dedicada a la producción de berries, La población se dedica a esa vocación, por lo tanto, solo ofrecen la carrera de Innovación Agrícola Sustentable. Su matrícula actual es de 23 jóvenes.
Para este nuevo ciclo escolar hay 25 aspirantes que desean ingresar. Sin embargo, las autoridades educativas consideran que el CIDES ya no es redituable, por lo que prefieren cerrar este módulo e incorporar a los aspirantes a otras instituciones educativas. Temen que esta decisión les quite la oportunidad a las y los jóvenes de culminar su preparación profesional.
“No todas las familias tienen el ingreso económico suficiente. La mayoría gana entre mil 200 a mil 500 su semana. Entonces no les alcanza para pagar los gastos de traslado ni de estancia en otro lugar”, comentó una de las personas afectadas.
La población más cercana que cuenta con una institución de educación superior a la que los jóvenes pueden acudir es Cocula y está a una hora y media de distancia. El transporte, es complejo de conseguir.
“Se cotizó una camioneta para poderlos llevar y les cobraría por vuelta, de 3 mil 500 a 4 mil pesos, porque tendría que esperarse en Cocula para regresar con ellos. Si son 10 alumnos les tocaría de 400 pesos, solo en transporte, más la comida. Ahorita se está previendo que acudan al menos un día a la semana. Pero a veces por las prácticas tienen que ir dos o tres veces por semana, entonces los padres no tienen esas cantidades para que sus hijos vayan a la escuela”.
Atemajac, con rezago educativo
Históricamente el CIDES ha tenido grupos pequeños a causa de que la población en sí es pequeña además de que las mismas personas afectadas consideran que es una población con altos índices de rezago educativo principalmente por falta de oportunidades. Esto, finalmente se traduce en apatía o falta de entusiasmo para que las nuevas generaciones continúen profesionalizándose.
“Es mínimo el número de personas que aspiran a estudiar una carrera. Esto de la educación superior aquí en Atemajac apenas lo empiezan a ver como algo necesario para la vida. Tenemos 30 egresados y conforme van viendo que nuestros egresados van teniendo mejores puestos, van teniendo mejor ascenso, pues se han ido interesando por querer estudiar”, señaló una de las afectadas.
De acuerdo con datos del INEGI solo el 6.9% de la población, es decir, 361 personas tienen estudios universitarios. Solo el 19% termina la preparatoria. El promedio de estudios de la población de Atemajac es de 7.6 años, esto es, llegan solo a la mitad de preparatoria.
Atemajac de Brizuela cuenta con 2 preparatorias en la cabecera municipal, una secundaría técnica, 4 escuelas primarias en cabecera y una en comunidades, así como 4 preescolares en la cabecera y uno en comunidades.
Anteriormente, el mínimo de alumnos necesario para formar un grupo era de 15. Pero las nuevas autoridades piden al menos 100 para que sea redituable. Y aunque este año llegaron al máximo histórico de solicitudes de ingreso con 25, consideran insuficiente para seguir manteniendo el módulo.
Les ofrecieron derivarlos a Cocula, pero solo 6 de ellos accedieron, pues los demás no cuentan con el recurso económico suficiente.
Actualmente tienen 23 jóvenes inscritos que sí tendrán continuidad hasta que terminen. Sin embargo, temen que también se vean obligados a continuar en el módulo de Cocula ya que 14 de ellos se irán a residencias, entonces quedarían solo 9.
A través de una encuesta realizada por el propio módulo, padres de familia consideran que el centro es relevante para el desarrollo de la comunidad. Piden que les escuchen y tomen en cuenta que si cierran esta escuela, le estarían negando la oportunidad no solo a estos 25 jóvenes que desean ingresar a este ciclo, sino a todas y todos los que quieran estudiar una carrera universitaria en un futuro, pues no creen que de nuevo tengan una escuela de nivel superior
Egresada de la licenciatura en periodismo del Centro Universitario del Sur de Ciudad Guzmán, Jalisco. Reportera