Por: Mayra Vargas
La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán trabaja junto con distintas dependencias como la Universidad de Guadalajara, la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (JIRA) y Reforestamos México A.C, en fortalecer el corredor biológico Nevado de Colima-Manantlán, con el objetivo de dejar de ser islas de conservación y convertirse en complejos ambientales.
En el marco del 33 aniversario de la Reserva de la Biosfera, el director del Área Natural Protegida, Fernando Gavito Pérez consideró importante impulsar este fortalecimiento:
“Estamos haciendo que este corredor Nevado de Colima-Manantlán se pueda fortalecer y estamos empezando a promover las áreas destinadas para la conservación alrededor de lo que es Manantlán, esto para hacer un colchón mucho más fuerte de amortiguamiento, para que no seamos islas de conservación como hace muchos años eran las ANP, sino que realmente funcionemos como complejos ambientales”, señaló en entrevista a Letra Fría.
Estimó necesario fortalecer los trabajos en la zona de influencia y en corredores biológicos naturales, pues la Reserva de la Biosfera está vinculada con otras áreas además del Nevado de Colima, que puede ser clave para frenar el deterioro ambiental:
“También estamos conectados con un área de protección de flora y fauna en Colima, con un área protegida estatal, es un parque de bosques mesófilos, entonces, el fortalecer esta conectividad yo creo que es fundamental para ir frenando todo el deterioro ambiental que ocurre alrededor del ANP, el cambio de uso de suelo que nos provoca incendios forestales, que los atendemos de manera directa, pero que también tenemos que ir frenando este cambio de uso de suelos”, dijo.
Consideró importante convertir las actividades productivas de monocultivos a sistemas agroforestales y silvopastoriles, para que se tenga una diversidad de cultivos mayor y así sea más sencillo el paso de la fauna silvestre por estas zonas. Puntualizó que como ANP tienen fuertes alianzas que están abonando a este proyecto:
“Estamos trabajando en esto, ya tenemos una alianza muy fuerte a través de un proyecto, a través de la iniciativa de restauración de ecosistemas forestales con el secretariado de convenio de diversidad biológica, con recursos del gobierno de Corea del Sur”, manifestó.
Estas son consideradas como regiones terrestres prioritarias de gran valor, pues además de abarcar al menos 15 municipios de dos estados, Jalisco y Colima, presentan una alta diversidad de ecosistemas.
De acuerdo con un documento de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) sobre regiones terrestres prioritarias, por mencionar algunas características, destacan los relictos de bosque mesófilo, están incluidos los bosques de pino-encino de las partes altas de la Sierra de Manantlán, entre otros elementos, mientras que, en el área del Volcán Nevado de Colima, se encuentra la vegetación de pino-encino y en las partes altas el bosque de oyamel y la pradera de montaña.
Información extraída de: Letra Fría
El Suspicaz es un diario digital independiente sostenido por jóvenes periodistas que buscan proporcionar la información de una manera clara y útil para el Sur de Jalisco.