, Día de muertos: un sincretismo de orígenes prehispánicos y el cristianismo

Día de muertos: un sincretismo de orígenes prehispánicos y el cristianismo

Por Manuel Venegas

Las civilizaciones antiguas de Mesoamérica, compartían la creencia de que existe una entidad anímica e inmortal que da conciencia al ser humano y que después de la muerte continúa su camino en el mundo de los muertos, donde sigue necesitando de herramientas y alimentos, es por ello, que los cultos a la muerte en México, se practican desde la época prehispánica.

En el calendario mexica, que está en el Museo de Antropología, se puede apreciar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos.

Suscríbete a nuestro boletín

* Requerido

Según Patrick Johansson, en su libro Ritos Mortuorios nahuas precolombinos de 1998, dentro de la cosmovisión nahua, la causa de muerte era un marcador importante para definir el siguiente destino de las entidades anímicas, dado que, había cuatro lugares donde iban a habitar los difuntos según el origen de su muerte:

“El más conocido era el Mictlán o ’lugar de los muertos’ donde impera Mictecacíhuatl, señora de los muertos y reina del Mictlán y Mictlantecuhtli, señor de los muertos y dios de las sombras, ahí, llegaban todos los muertos que hubieran perecido de causas naturales; en el Tlalocan ‘lugar del Tlaloc’, a los que matan los rayos, se ahogan en el agua o mueren por enfermedades; al Tonatiuhichan ‘la casa del sol’ morada de Huitzilopochtli, quienes morían en guerra o en labor de parto; y al Cincalco ‘casa de huemac’ van los niños que mueren en su tierna niñez”.

De acuerdo al cuaderno de 2006 titulado “La festividad indígena dedicada a los muertos en México” de la CONACULTA, hay registros de que las etnias maya, mexica, mixteca, nahua, purépecha, totonaca y zapoteca, celebran a la muerte desde la época precolombina y se cree que estos rituales empezaron en esas civilizaciones antiguas.

“En las regiones maya, nahua, zapoteca y mixteca, por ejemplo, dicha celebración no sólo tiene relevancia en la vida ceremonial y festiva de los pueblos, sino que su propia naturaleza la coloca como uno de los núcleos centrales tanto de la identidad y la cosmovisión de cada grupo, como de su vida social comunitaria”.

En la época de la conquista, se intentó imponer la divulgación del cristianismo, pero a pesar de eso, los esfuerzos de la evangelización cristiana tuvieron que ceder ante la fuerza de muchas creencias prehispánicas de Mesoamérica, por lo que, según la UNESCO, la celebración que en la actualidad se conoce como día de muertos, es producto del sincretismo provocado por la religión ante la colonización, acompañada de una mezcla de tradiciones y creencias indígenas.

El 7 de noviembre de 2003, en una ceremonia llevada a cabo en París, la UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el sincretismo entre las costumbres españolas y prehispánicas originó lo que hoy en día se conoce como “Día de Muertos”.

Día de muertos, es más que un altar decorado con flores, pan y comida, es más que lo que se ve en las películas extranjeras, esto va más allá de una simple festividad en la que los muertos regresan a la tierra de los vivos, hablar de día de muertos, es hablar de un símbolo de identidad, es dar a conocer una de las celebraciones más representativas de nuestra cultura, debido a que, en ella se encuentra un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, y creencias, que han perdurado a través del tiempo.

“Al ser México un país pluricultural, se van agregando distintos significados y evocaciones según el pueblo indígena o grupo social que la practique, construyendo así, más que una festividad cristiana, una celebración que es resultado de la mezcla de la cultura prehispánica con la religión, por lo que nuestro pueblo ha logrado mantener vivas sus antiguas tradiciones”.

Fuentes

Johansson P, "Ritos Mortuorios nahuas precolombinos, Puebla, 1998.

CONACULTA, Cuadernos 16, La festividad indígena dedicada a los muertos en México. México. 2016

“El altar de muertos: origen y significado en México” de Patricia Beatriz Denis Rodríguez, Andrés Hermida Moreno y Javier Huesca Méndez, publicado en la Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana, Volumen XXV, Número 1. Enero-Abril 2012.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad