Por: Laura Sepúlveda
Ante el incremento del número de personas trabajadoras agrícolas que llegan del Sur del país a Ciudad Guzmán para trabajar en los campos de cultivo de berries y aguacates, el Centro Universitario del Sur (CUSur) realiza una investigación para conocer a profundidad la alimentación y costumbres de estos grupos, a fin de promover estrategias que hagan más amigable su estancia en ese municipio.
Claudia Llanes, investigadora del CUSur, explicó que el objetivo del proyecto es educación para la paz y la alimentación, no sólo para migrantes, sino para toda la población.
“Existía la necesidad de hacer este estudio porque a partir del crecimiento de la agricultura, en el ámbito de las berries y los aguacates, Ciudad Guzmán ha cambiado mucho. Tenemos a muchos trabajadores agrícolas migrantes temporales que vienen de diferentes regiones y que están sometidos a mucho estrés, incluso por la alimentación”.
Claudia Llanes
Parte de la primera etapa del proyecto consistió en hacer observación etnográfica, conocer cómo se alimentan y cuáles son las condiciones de los trabajadores que llegan de Guerrero, Veracruz y Chiapas, quienes además enfrentan el reto del lenguaje.
“Algunos resultados preliminares de las observaciones es la integración que han tenido a la ciudad; enfrentan retos en trámites bancarios por su lengua, que complica la atención y en ocasiones pierden días de trabajo para realizarlos”.
Claudia Llanes
Compartió que en la parte de la cultura alimentaria los problemas radican incluso en el color de los alimentos, y un ejemplo es que en el Sur de México se consume mayormente el frijol negro, mientras que en Jalisco es de color café claro.
“A ellos no les gustan, y es un cambio simple que podría hacerse en los comedores. Algo que tenemos pendiente, y que es parte del trabajo de este año, es hacer una evocación de lo que consumen un día en su lugar de origen, para saber qué es lo que más extrañan para que se incluya en las alternativas de alimentación, lo que les ayudaría a sentirse en casa; proponer en las empresas e instituciones que se incluya una vez a la semana un alimento originario de donde ellos vienen”.
Claudia Llanes
Otro de los planes está enfocado en la integración social; en ocasiones se les dificulta combinar el trabajo con el tiempo libre y la recreación, puesto que laboran durante muchas horas y cuentan con periodos de descanso que podrían aprovechar para diversas actividades.
“Este estudio va a quedar terminado este 2023 con los resultados de lo nutricional, y la siguiente fase será de educación para la salud; queremos hacer educación y entretenimiento. Producir material educativo a través de radionovelas, información sobre el municipio que es muy rico en tradiciones, cultura; realizar con ellos un intercambio cultural; reducir la discriminación, generar cultura de paz y un respeto por su alimentación, por sus tradiciones y que se sientan bienvenidos”.
Claudia Llanes

El Suspicaz es un diario digital independiente sostenido por jóvenes periodistas que buscan proporcionar la información de una manera clara y útil para el Sur de Jalisco.